¿Qué es el crowdfunding y cómo funciona?
El crowdfunding es un tipo de inversión colectiva o financiación, depende de si lo enfocas como empresa o como inversor. Normalmente, se realiza a través de plataformas digitales. El crowdfunding surge como una necesidad tanto para pequeñas y medianas empresas como para inversores con capital reducido.
Por un lado, las empresas que no podían adquirir financiación bancaria buscaban inversores, pero antes solo existían Angels o Ventures capital. Los requisitos eran en muchas ocasiones inalcanzables. Y por otro lado, los inversores querían entrar en este tipo de empresas pues las rentabilidades son muy buenas, pero les faltaba una plataforma segura que les pusiera en contacto con dichas empresas.
Desde ese entonces, el crowdfunding ha ido evolucionando en todos sus tipos (donación, recompensa, inversión y préstamo).
Actualmente, tienes desde plataformas genéricas con todo tipo de proyectos para invertir y otras especializadas en un sector concreto, por ejemplo en las renovables, sector inmobiliario o en el sector de startups.
Ejemplos de crowdfunding de inversión
El crowdfunding tiene muchas ramas dentro de sus propios tipos. Por lo tanto, te recomiendo primero decidir el sector en el que quieres invertir, el riesgo que quieres asumir y la cuantía.
Crowmie en el sector de las renovables, aunque no es un crowdfunding puro, sí permite la inversión colectiva de forma directa en proyectos de energías renovables, desde 100 euros por participación:
Utilizan el capital recaudado para crear proyectos que producen energías 100% renovables. Y después se vende a red la energía producida. La venta de la energía es mensual, por lo que se reparte beneficios a los inversores de forma mensual también. No comisionan ventas, por lo que puedes transmitir tus participaciones a otro inversor, si quieres salir de la inversión.
Urbanitae es un ejemplo de crowdfunding inmobiliario:

Seedrs en el caso de startups

Crowdfunding de inversión ventajas y desventajas
Como te comenté antes, el crowdfunding trae beneficios tanto para el inversor como para las empresas, pero como todo tiene algunas desventajas.
✅ Ventajas del crowdfunding
Para las empresas:
- Acceso a financiación que no es deuda
- Rapidez en cuanto a recibir el capital
- Más justa que la financiación bancaria
- Los propios inversores pueden ser profesionales del sector y ayudarles
Para el inversor:
- Acceso a empresas en fase seed
- Mejor rentabilidad al realizar la inversión en una fase temprana
- Mejor rentabilidad en casos de préstamo que otros activos financieros tradicionales
- Invertir de forma directa en un sector que conocen
❌ Desventajas del crowdfunding
Para las empresas:
- Disolución de las acciones
- Dificultad para gestionar la entrada de tantos socios
Para el inversor:
- Podría haber demasiados socios en caso de ser una startup
- Perder todo el dinero
- Que la rentabilidad sea menor si la empresa va más veces a crowdfunding
- Dificultad de toma de decisiones al ser muchos socios
Crowdfunding de préstamo
También denominado crowdlending, es otra modalidad del crowdfunding de inversión. Aunque en este caso no entras en equity, como suele ser habitual en el crowdfunding, sino que es un préstamo.
Normalmente, las empresas que se exponen al crowdlending lo hacen porque no pueden acceder a deuda bancaria. O les resulta mejor a nivel de intereses solicitar un préstamo a través del crowdfunding.
Conclusión
¿Qué te parece el crowdfunding? Seguro que encuentras un nicho que pueda ser rentable en tu cartera de inversión. No olvides visitar Crowmie, para conocer la nueva modalidad de inversión en energías renovables, de forma colectiva y desde 100 euros.