Invertir en acciones en el extranjero
Invertir en acciones en el extranjero puede ser el primer paso o el segundo de cada inversor. Lo habitual es empezar a invertir a nivel nacional y después, cuando sabes más o menos como funciona, lanzarse a la inversión en el extranjero.
Otros inversores tienen claras sus estrategias desde el inicio y por ello invierten directamente en acciones de empresas extranjeras, como por ejemplo en grandes tech como Meta (Facebook), Alphabet (Google) o Alibaba.
Las causas, además de la estrategia, son diversas. Entre ellas podemos destacar proteger su dinero de la inflación, acceso a mejores empresas, divisa, diversificar, etc.
Formas de invertir en acciones en el extranjero
Simplemente tienes que registrarte en un bróker que te permita operar con empresas del exterior. Por ejemplo, Degiro. Es una plataforma que te permite invertir en empresas nacionales e internacionales desde el teléfono.
Es sencilla de utilizar, aunque requiere ciertos conocimientos. Principalmente, para poder invertir debes tener los conceptos básicos claros, esto es porque hacen un formulario de formación en la materia antes de darte acceso a ese producto financiero.
Lo que debes hacer para invertir en empresas en el extranjero es elegir dentro del bróker aquella empresa extranjera que más te guste y activar una orden de compra.
¿Existe otra manera de invertir en acciones en el extranjero? En principio no. Existen otros productos para invertir en el extranjero como las cuentas en partcipación digitalizadas, como sucede con Crowmie y la inversión en renovables. Puedes invertir desde cualquier parte del mundo en los proyectos en su plataforma, pero como te dije antes, no son acciones sino cuentas en participación.
Igualmente, debes tener cuidado con los brókers ¿Por qué? La mayoría tienen cuentas ómnibus, es decir, las acciones que están en el extranjero no están a tu nombre, sino que están a nombre del bróker. Esto se hace para evitar burocracia y abaratar los costes de gestión. Hay un registro interno en la empresa que indica cuántas acciones de las que tiene el bróker te pertenecen.
En España nunca ha quebrado un bróker y ha robado las acciones a sus clientes, pero es una situación que podría darse. Y que se debe tener en cuenta a la hora de operar en el extranjero. En este aspecto estas plataformas no son transparentes, algo que deberían mejorar de cara a la confianza y seguridad de sus inversores.
Otra cuestión que debes tener en cuenta es que los propios brókers utilizan intermediarios, es decir, cuando no tienen una acción utilizan otro bróker para adquirirla, entonces la acción a título nominativo está a nombre del intermediario, que por gestión interna sabe que pertenece a tu bróker y a la vez tu bróker sabe que te pertenece a ti.
En caso de quiebra de la empresa, en principio las acciones pasarían a tu nombre, pero realmente llegado el caso deberías fijarte en las garantías del bróker. Cada uno de ellos solo te indemnizan con una cuantía establecida en el contrato que firmas al utilizar la plataforma. Si tienes 100.000 euros en acciones, pero tu garantía es de 20.000, en caso de tener lugar algún problema solo tienes derecho a recibir 20.000 euros. Y en ese caso habría que determinar si te corresponde la garantía del intermediario o de tu bróker.
Así que además de asumir el riesgo de pérdida de la inversión por la propia pérdida de valor de la acción, tienes que tener en cuenta estos riesgos.
Comprar acciones en el extranjero
La compra de acciones en el extranjero es muy sencilla. Simplemente debes registrarte en una plataforma de inversión que te permita invertir de forma internacional, como el ejemplo anterior Degiro.
Dependiendo de la bolsa de valores en la que esté la empresa te cobrarán una comisión u otra. Por ejemplo, si inviertes en empresas que estén en una bolsa de valores en EE.UU Degiro te cobra 1 euro por operación. Otra plataforma que te permite comprar acciones en el extranjero es Etoro (allí además puedes ver carteras de otros inversores y conocer sus estrategias).
Para operar en Degiro debe registrarse en la plataforma y completar dos formularios, uno a efectos de verificar su identidad y otro a efectos fiscales.
Fiscalidad
Cada país tiene sus propias normas fiscales, algo que debes tener en cuenta a efectos de impuestos tanto de retención de dividendos como por transacciones financieras. Por ejemplo, en Irlanda tienes un impuesto “stamp duty” que es el 1% del valor bruto de compra o en Francia un 0,3% por transacción.
Por los beneficios obtenidos debes pagar impuestos. En el caso de que tu país tenga convenio de doble imposición(un acuerdo entre países para que la cuantía del impuesto no sea muy elevada al tributar en dos países) debes revisarlo para ver cuánto te tienen que retener en origen.
Esto en el caso de que vivas en España, como ya tienes que pagar impuestos aquí puedes recuperar lo que te hayan retenido en origen. Lo incluyes en la declaración de la renta (aunque lo máximo que puedes recuperar es el 15%). Si quisieras recuperar el restante debes solicitarlo directamente a la administración del país de origen de la empresa.
Esta es una de las cuestiones que generan controversia de los convenios de doble imposición, ya que, a pesar de que tienen los datos de los inversores no hacen compensaciones sino que es el propio inversor quién debe reclamarlo, algo realmente tedioso y dinero perdido (pero las administraciones ganan y lo saben).
Invertir en acciones extranjeras desde España
Se invierte de la misma manera, a través de brókers. También es posible invertir en acciones a través de la inversión colectiva como los fondos o los etfs, pero estos los desarrollaré en artículos individuales. Si quieres recibir los artículos únete a nuestro grupo de Telegram.
Centrándonos en acciones propiamente dichas, solo es posible invertir en el extranjero a través de estas plataformas.